Heritage Building Information Modeling (HBIM)

¿Cuál es el problema en el presente?

En la actualidad, los expertos en conservación patrimonial, se ven envueltos en flujos de trabajo fraccionados, es decir que faltan, se pierden o se duplican muchos datos por parte de los distintos responsables involucrados en el proyecto.

No siendo suficiente esta problemática, existen más factores internos y externos que afectan al buen desarrollo de cualquier intervención que tenga como objetivo, la conservación de bienes patrimoniales.

Modelado de detalles en Revit - HBIM
Nubes de puntos comparadas con modelado tridimensional en Revit para proyecto de intervención lumínica. CAMMARQ.

Una de las maneras en que el patrimonio se está viendo beneficiado con respecto a la tecnología, es la oportunidad de contar con réplicas digitales (digital twins) del patrimonio edificado, gemelos digitales que no sólo ofrecen información gráfica y geométrica, sino que va a un paso mucho más allá.

BIM ... ¿Y el patrimonio arquitectonico?

Actualmente se están realizando en todo el mundo, diferentes formas de incentivar esta digitalización de procesos asociados con el patrimonio cultural, uno de ellos, es la ya conocida metodología de modelización de la información de los edificios (Building Information Modeling – BIM) misma que puede considerarse como una oportunidad para revisar los métodos actuales utilizados en este ámbito y encontrar alternativas más eficaces y eficientes.

Catedral de Tehuacán documentación
Ejemplo de entrega de proyectos HBIM en CAMMARQ.

El BIM, es una herramienta digital y una forma de comunicar información dentro del sector de la construcción que cada vez es más empleada e incluso, solicitada por los diferentes gobiernos del mundo.

De forma resumida, esta metodología provee una representación digital de las características del edificio durante su ciclo de “vida”, razón por la cual ayuda a agilizar procesos y hacerlos mucho más eficientes en cuanto a su construcción, mantenimiento y vida útil.

La característica más importante es entonces, el poder ofrecer una modelo tridimensional digital con información cuantitativa y cualitativa que permite establecer relaciones entre documentos y enlaces externos de información.

HBIM en México
Ejemplo de entrega de levantamiento digital realizado por CAMMARQ a partir de fotogrametría digital aérea y terrestre.

Esta relación es en la que el patrimonio encuentra un gran aliado, ya que al ser una herramienta de comunicación que tiene la capacidad de reunir a actores de diferentes industrias, permite que la comunicación sea fluida y eficaz, siendo benéfico durante todo el ciclo de vida de un objeto de interés para el patrimonio.

Es así como nace el HBIM, un subcampo del BIM que incluye al patrimonio (Heritage) o historia (Historic) desde el nombre de esta metodología y que busca ser mucho más adentrada en la cantidad de información que el patrimonio puede ofrecer para su propia conservación a partir del modelado tridimensional digital.

¿Qué tantas oportunidades hay para el patrimonio con el HBIM?

Dentro del HBIM existen algunas líneas generales de investigación que buscan apoyar en la conservación del patrimonio, mismas que te explicamos a continuación para que comprendas todo el potencial a futuro:

Escaneo a BIM (Scan to BIM): Se basa principalmente de una de las partes fundamentales del HBIM, la obtención de la información y el proceso de digitalización, ya sea por medio de escaneo láser, fotogrametría digital o tecnología LIDAR, se sabe que los resultados que arrojan estos procesos son mucho más exactos que un levantamiento tradicional.

Fotogrametría digital para HBIM
Modelo obtenido por fotogrametría digital de la Catedral de Tehuacán en Puebla. Lo usamos como base para modelado. CAMMARQ.
HBIM para el patrimonio en México
Modelado de torres campanario de la Catedral de Tehuacán en Puebla, realizado en Revit. CAMMARQ.

Elementos BIM históricos: Otro punto de atención en HBIM se refiere a los aspectos que faltan en relación con BIM, como la terminología de los elementos históricos de los edificios. Dado que BIM está diseñado principalmente para el desarrollo de nuevas construcciones, faltan clasificaciones predefinidas de muchos elementos HBIM y no hay una forma unificada de incluir los datos históricos. Para superar estos problemas, algunos autores crean sus propias clasificaciones de elementos que son característicos de HBIM.

Patio efímero patrimonio
Modelado de casa patrimonial en Puebla para propuesta de concurso. CAMMARQ.

Integración de HBIM/GIS: El hecho de poder contar con información geográfica en los modelos, es algo que a futuro se sabe, dará mucha riqueza a las bases de datos de inmuebles patrimoniales. Poder contar con ubicación exacta y todos los datos que ésta brinda es algo que cada vez, su importancia queda en menor duda.

Re-Use Italy
Modelado en Revit y renderizado en Blender para propuesta de concurso sobre reutilización de inmueble patrimonial. CAMMARQ.

Modelos de datos patrimoniales: En el desarrollo BIM existe algo denominado nivel de detalle (LOD – Level of detail) es decir, a partir de definir que tanto detalle se desea o no, el modelo cumplirá o no, con ciertos parámetros.

De forma similar, en el HBIM se cuenta con niveles de información (Lol – Level of information) y niveles de conocimiento (LOK – Level of Knowledge) y aunque es una manera “sencilla” de definir desde un inicio cómo se modelará un inmueble patrimonial, la realidad es que esta última línea de investigación ha quedado rezagada con respecto a las otras tres.

La razón es lógica, en el patrimonio inmueble contamos con mucha más información que quizá sea muy complicada de organizar bajo un esquema simple, por ejemplo, el grado de daño o deterioros, mismos que son aún necesarios estandarizar.

Documentación de retablos con HBIM
Perspectiva desde modelado 3D hecho en Revit de la capilla de San Idelfonso en Hueyotlipan, Tlaxcala. CAMMARQ.
Modelado en revit para HBIM
Render de pre visualización sobre modelo del mismo inmueble patrimonial. CAMMARQ.
Interior templo de San Idelfonso
Perspectiva generada a partir de Revit. CAMMARQ.

Cualquiera que sea la línea de investigación o acción bajo la cual se guíe el proyecto, queda claro que el objetivo del HBIM es el de apoyar a la planificación y ejecución de actividades de mantenimiento y conservación del patrimonio construido, haciendo hincapié en la representación de los sistemas de construcción del edificio.

¿Y por qué no se habla tanto del HBIM?

El uso de HBIM como proceso de gestión de la información aún no está totalmente establecido, debido también al enfoque que se le ha dado para la arquitectura industrial, típico de las herramientas BIM más comunes.

En la actualidad, esta metodología está en un desarrollo constante y acelerado, ya que al no contar con estándares en forma y al haber tanta cantidad de casos de inmuebles patrimoniales en el mundo, las opciones para modelar se convierten casi en infinitas.

Lo que sí te podemos decir, es que es momento para adentrarse a estas metodologías y más en un país como México en donde el patrimonio es abundante y el riesgo en el que se encuentra, todavía mayor.

HBIM en México
Modelado en Revit, modelo de elevaciones digitales y modelo por fotogrametría de la ex hacienda de Ixcotla en Tlaxcala. CAMMARQ.

Finalmente, ¿por dónde comenzar en este mundo del HBIM entonces?

Debes tener claro que el HBIM no es un software, es una metodología, por lo que aprender a usar bien cualquier software que la adopte es lo primero, por ejemplo, Revit de Autodesk o Archicad.

Segundo, dar el brinco entre metodología CAD y BIM es un paso muy complicado, por lo que al comenzar cuanto antes será mejor. En CAMMARQ, quienes desarrollamos modelado de inmuebles patrimoniales llevamos aproximadamente 12 años haciendo uso de Revit y aún así, no podemos decir que lo usamos al 100%.

Algunas de las recomendaciones que podemos dar a partir de diferentes modelados que hemos realizado en CAMMARQ, se basan en la división del proceso de modelado en diferentes etapas como lo son la planificación del modelo, recopilación de datos, estudio geométrico, estructura de la información y modelado HBIM.

Cada uno de estos pasos te aseguramos, son un mundo diferente en el que queda mucho por desarrollar y aprender, anímate, que el mundo entre tecnología y patrimonio es cada vez más fascinante.

 Roma Sur, CDMX, México

Tlaxcala, México

CONTACTO

+52 55-6817-7346

contacto@cammarq.com

© 2023 CAMMARQ | Revolve