Cuadro táctil de María Guadalupe Moncada

«Queremos hacer una fiesta de bienvenida para María Guadalupe, pero queremos que todo tipo de visitante al Foro pueda conocerla» este fue uno de los primero mensajes que nos transmitieron las autoridades del espectacular Museo Foro Valparaíso para llevar a cabo el proyecto del cuadro táctil. 

Se trata de una réplica realizada en impresión 3D del cuadro que Citibanamex ha adquirido y que forma parte ya, de la colección pictórica del banco. Una gran obra de arte del autorretrato de María Guadalupe Moncada y Berrio, la primera mujer que firmó un cuadro de arte en el periodo novohispano.

» Yo, María Guadalupe, pintora, vuelvo a casa » fue el nombre de la exposición museográfica de la que formó parte este cuadro táctil con el objetivo de complementar todo el esfuerzo de curaduría que se hizo, para presentar una exposición totalmente inclusiva integrando diversos elementos de accesibilidad como lenguaje braille, audios, pictogramas y una maqueta táctil del Palacio de los Condes de Valparaíso, proyecto que también hemos desarrollado nosotros y del que te contaremos más adelante. 

Registro Digital

Ya imaginarás que al tratarse de un cuadro de arte, su conservación es realmente importante tanto para el banco como para nosotros, y por supuesto que, aunque se trata de otra escala del patrimonio cultural, no significa que el trabajo fuera diferente en cuestiones de registro. 

Nuevamente, la tecnología como nuestro mejor aliado ha sido el inicio de este gran proyecto del cuadro táctil. A partir del proceso por fotogrametría digital en sitio, hemos llevado a cabo el registro y obtención de una réplica digital del cuadro, esto, teniendo en cuenta lo siguiente:

– Todo el registro se lleva a cabo en las propias instalaciones del museo. 
– Nunca hacemos contacto con el cuadro de arte. 
– El registro es con luz controlada indirecta para no afectar la obra. 
– Con una única visita, podemos desarrollar todo el trabajo posterior. 

Esta primera etapa significó aproximadamente 10 horas de trabajo, entre el registro en sitio y procesado de la información. 

Esculpido digital

Al tratarse de una producción museográfica que tiene como objetivo ser un elemento de apoyo a la accesibilidad de la cultura y divulgación del patrimonio, principalmente para personas con algún tipo de discapacidad visual, no teníamos como meta reproducir únicamente una réplica, sino que esta fuera táctil para ayudar a comprender la obra. 

El cuadro original está pintado sobre una base de tela, lo que queremos dar a entender aquí es que el único relieve con el que cuenta es el mínimo que generan las diversas capas de pintura, es decir, considerando a personas con discapacidad visual, este mínimo relieve al tacto resultaba insuficiente para conocer el retrato de María Guadalupe. 

Teniendo esto en cuenta, ya procesada la información y obtenido el gemelo digital del cuadro de arte, a través de diversos softwares llevamos a cabo su esculpido digital, proceso en el que modificamos digitalmente la geometría del cuadro como si se modelara en barro para generar un relieve mayor del autorretrato. 

Fotogrametría en México.
Fotogrametría más esculpido digital.
Patrimonio y tecnología en México.
Esculpido digital del cuadro táctil.
Impresión 3D en museos
Impresión 3D a partir del relieve digital.

A través del análisis con claro oscuros, juegos digital de sombras, análisis del rostro humano y por supuesto, del propio cuadro de arte, el proceso de esculpido digital resultó ser el punto fundamental para lograr lo esperado del cuadro táctil. 

Este proceso tomó cerca de 40 horas de trabajo en digital ya que se deseaba que a través del tacto, se pudiera comprender el tipo de vestimenta con el que contaba María Guadalupe en la obra, también, todos los diferentes relieves y texturas que generan los diferentes elementos que dan composición a la obra de arte, como el anillo, escultura del fondo, paleta de madera, y por supuesto, el rostro y sus diferentes relieves. 

Taller de fotograemtría
Detalles vistos en la réplica digital.
Cuadro táctil por impresión 3D
Relieve original visto desde la réplica digital.
Réplicas digitales de museos.
Relieve del cuadro original visto desde la réplica.

Impresión 3D

Gracias a la suma de procesos digitales partiendo de la fotogrametría, pasando por el esculpido digital, segmentación digital y preparación de archivos, realizamos la impresión 3D de los 14 diferentes bloques que conforman al cuadro táctil, así como la miniatura. 

Este proceso tomó cerca de 260 horas de impresión 3D. El material ocupado fue PLA de gran resistencia y el proceso tuvo que dividirse en diferentes impresoras, etapas y bloques para lograr el producto final. 

Las impresiones se soportaron en diferentes bases de madera que son las que permiten la movilidad, mismas que a su vez, se encuentran contenidas en un marco de madera sólida para garantizar una larga vida útil ante un uso rudo que seguro, se le dará a la pieza con la intención de lograr acomodar todos los bloques. 

Impresión 3D del Patrimonio
Impresión 3D del Patrimonio
Museografía accesible
Soportes de madera para impresión 3D.
Inclusión en museos
Miniatura de cuadro táctil

Interacción e inclusión museográfica.

Algo que consideramos en CAMMARQ al momento de iniciar este maravilloso proyecto, fue que aunque el cuadro táctil tendría un enfoque para personas con discapacidad visual, también era cierto que en temas de inclusión, teníamos que pensar en todo tipo de público, razón por la cual nos parecía necesario hacer del cuadro táctil una pieza interactiva. Razón por la que el cuadro táctil está dividido.

Seguro conoces un «rompecocos», ese pequeño juguete que tiene como objetivo organizar en diferentes maneras 15 bloques numerados, bueno, pues fue el punto de partida para proponer el mismo objetivo para el cuadro táctil. De esta manera, ya no se trataba únicamente de una réplica con relieve, sino que además, sería interactiva para todo tipo de público. 

Museo Foro Valparaíso
Interacción con Cuadro Táctil
Foro Valparaíso
Elementos de accesibilidad para el patrimonio.

Una persona regular podría armar el autorretrato de María Guadalupe sin ningún problema, ¿pero qué pasaría con una personas con algún tipo de discapacidad visual? ¿Cómo tendría una referencia para armar el cuadro táctil?

La solución fue reproducir una miniatura del cuadro táctil, pero sin interacción, esto para que con el tacto pudiera guiarse y reconocer los diferentes relieves con los que cuenta la pieza y así poder armar el «rompecocos»

Mención y agradecimiento especial a Don Salvador Jiménez, que nos compartió dedicación, pasión, profesión y oficio con su apoyo en la realización de este Cuadro Táctil. Descanse en paz

Queremos aprovechar para agradecer una vez más a las autoridades de Foro Valparaíso por permitirnos ser parte de esta gran exposición, por permitir demostrar que la tecnologías pueden tener grandes beneficios para el registro, difusión y conservación del patrimonio cultural, pero principalmente, por la confianza depositada en nuestro trabajo. Gracias, en especial, a Miguel Martínez, responsable de proyectos inclusivos de Foro Valparaíso y quien desde un inicio, confió en nosotros. 

Actividades realizadas: 

Fotogrametría digital terrestre.

Esculpido digital.

Registro digital.

Impresión 3D.

Carpintería. 

Fecha: 

Agosto 2023. 

Equipo de trabajo: 

Salvador Jiménez 

Edgar Martínez 

Edgardo Jiménez 

Diego Felipe 

José Jaramillo 

Héctor Álvarez 

Katya Martínez

 Roma Sur, CDMX, México

Tlaxcala, México

CONTACTO

+52 55-6817-7346

contacto@cammarq.com

 

© 2023 CAMMARQ | Revolve